Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
En el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, una de las medidas más destacadas es el nuevo marco que favorece el autoconsumo. Pero sería demasiado simple hablar sólo de una homologación con los países de nuestro entorno, sino que permite, tal y como está definido, adentrarnos en una senda de mayor concienciación energética.
Conciencia energética. Sí, ese es uno de los retos de nuestro país. En un contexto europeo de fuerte dependencia energética, España pasa por ser uno de los países con mayor dependencia energética de todo nuestro entorno (más del 70%, que supera el 80% si entre la dependencia contamos el uranio que necesitamos para hacer funcionar nuestras centrales nucleares). Y sin embargo el debate energético en general, y el eléctrico en particular, tan sólo aparece cuando vivimos un episodio de escalada de precios, afectando a las maltrechas economías domésticas y a la competitividad de nuestras empresas. Carecemos de conciencia energética.
Y es en ese contexto en el que España uno de los países europeos más ricos en sol (en irradiación solar para ser exactos) se autoimpuso un veto al desarrollo del autoconsumo, estrechamente vinculado a la energía fotovoltaica (aunque no sólo). Y el problema no fue sólo el mal llamado impuesto al sol (se trata de un peaje) que apenas se cobró, sino la inseguridad jurídica que se produjo, a lo que se sumaron todas las trabas administrativas posibles para que el consumidor se convirtiera también en productor.
No se trataba sólo de que los productores tuviesen que pagar los costes de peajes asociados al sistema (imagínense ustedes que por tener un pequeño huerto con tomates tuviesen que pagar a un tercero lo que cuesta llevar a otros los tomates al mercado). Las trabas se multiplicaban haciendo que los autoconsumidores tuvieran darse de alta en el registro de productores con los mismos requisitos que cualquier otro gran productor.. Además, el autoconsumidor tenía que ser el mismo titular que el de las placas , no permitiéndose la inversión de terceros; se debía esperar varios meses para obtener un permiso de acceso y conexión a redes, aun cuando apenas se fuera a verter excedente en la red, a pesar de que la instalación estuviese operativa y no supusiese riesgo alguno para la red. Las consecuencias de ese cúmulo de obstáculos se han traducido en que mientras en Alemania se ponían en marcha más de millón y medio de instalaciones de autoconsumo en España apenas se superaba el millar.
Pues bien, mediante el texto que se ha votado en el congreso, no sólo se elimina el contrasentido del llamado “impuesto al sol”, sino que se eliminan trabas que ralentizaban y dificultaban el impulso del autoconsumo.
Pero lo más relevante no es solo esto, sino a mi entender, que el autoconsumo compartido o el autoconsumo próximo se defina como aquellas instalaciones “que estén conectadas en la red interior de los consumidores asociados, que estén unidas a estos a través de líneas directas o estén conectadas a la red de baja tensión derivada del mismo transformador”. Es decir, comunidades que irán más allá de la propia comunidad de vecinos y que podrán llegar hasta el transformador común, compartir autoproducción, hacer que los excedentes se puedan usar por otros sin tener que verterse a red dichos excedentes. Dicho de otra manera, el autoconsumo no será principalmente para el uso de viviendas aisladas, sino de amplias comunidades que, además, podrán asociar el autoconsumo a servicios energéticos que permitan una gestión de la demanda compartida, la acumulación compartida, la agregación compartida. Será posible así la irrupción de comunidades energéticas que compartirán mucho más que autoconsumo, que podrán llevar a cabo estrategias para producir, pero también para ahorrar, para gestionar, para almacenar, convirtiéndose no sólo en un actor energético, sino en un dinamizador económico de pueblos y ciudades.En definitiva, la comunidad energética de vecinas y vecinos podrá ser una realidad, haciendo que la relación entre ciudadanía y energía pase de ser la del usuario pasivo que recibe energía, a la de la ciudadanía activa que consume, produce, se conciencia y crea espacios de soberanía (energética en este caso).
Y lo que es más relevante, dicha comunidad podrá no sólo producir, sino que estará contribuyendo a conseguir un modelo de generación más distribuido, con menores pérdidas en red, más democrático (haciendo que la producción pase de estar de muy pocas a muchas manos) y con mayor conciencia energética. Conciencia imprescindible en un contexto y en un país con la dependencia energética antes citada. La comunidad compartida de energía además puede abrir una oportunidad de generación de riqueza que hasta el momento no existía. Una riqueza que no se deslocaliza y que permite que dichas comunidades produzcan, ahorren, pero que también consigan recursos para la mejora de la habitabilidad de sus viviendas y comunidades.
Tenemos la extraordinaria suerte de vivir en un país muy pobre en combustibles fósiles (pasado) pero muy rico en conocimiento, know-how y sobre todo en horas de sol. Y esa coincidencia se produce con la maduración tecnológica de la fotovoltaica como alternativa real de suministro. El reto del país no es tecnológico, es alinear el marco normativo con el escenario de oportunidad.
La responsabilidad de las instituciones, entre las que se incluye al IDAE, está en ayudar a definir un marco normativo que acompañe, para después dotarlo de políticas de inversión, ayudas, fondos y crédito que permita hacer de la economía verde y ,concretamente , de la transición energética, uno de los principales vectores de transformación económica del país y de generación de empleo.
Algunos pensaban en España como una economía de servicios anclada básica y principalmente en el turismo como único motor y compitiendo en Europa con bajos salarios., pero esa es una visión de escasa confianza en el país frente a la que se opone la responsabilidad de hacer que el marco normativo acompañe la transición energética y después alinear las políticas de promoción, permitiendo que emerjan actores económicos nuevos o que permitan resituar la actividad de los preexistentes. Esa es la pieza que nos permitirá modernizar, reverdecer, reindustrializar y democratizar la economía con la conciencia energética que entre todos hemos empezado a construir. jerto de aproximacion`;injerto de aproximacion_